La vitamina C es un micronutriente
esencial necesario para la función metabólica del organismo, es esencial porque los humanos no tenemos
la capacidad de sintetizarla y recalcar que en la actualidad la recomendación
es de una dosis diaria, es decir, al menos un
cítrico al día, ¿por qué? ahora lo veremos.
Los
síntomas de deficiencia de la
Vitamina C son cansancio, irritabilidad y dolores articulares, sangrado de
encías, problemas psicológicos que incluyen depresión, histeria e introversión
social. En la actualidad es muy difícil que se produzca (patología conocida
como Escorbuto) aunque disponemos de encuestas en las que se aprecia una
depleción de vitamina C en hasta el 30%
de las muestras de población supuestamente sana (1-5).
Las
encuestas recientes sobre hábitos de alimentación en la población española
elaboradas por J. Aranceta y colaboradores, han demostrado bajas cifras de
consumo de frutas y verduras, alimentos considerados como fuente primordial de
dicha vitamina.
El 35% de nuestra población no
consume 2 frutas diarias (datos de 1995). Los sectores vulnerables son:
-
Infancia,
-
Senectud,
-
Situaciones
fisiológicas especiales: embarazo, lactancia, estrés, abuso del tabaco, toma de
anticonceptivos orales, recuperación de lesiones y ciertas enfermedades que
alteran el aprovechamiento de esta vitamina, etc.
De aquí la
importancia de la campaña 5 al día http://www.5aldia.com/, y del diagnóstico
precoz de deficiencia (producidas por malabsorción, incremento de la
eliminación, aunque lo más común son dietas deficitarias en el consumo de
frutas y verduras o dietas restrictivas) en el consumo de esta vitamina por
parte de dietistas-nutricionistas, ya que además sabemos que un exceso de
vitamina C también puede ser perjudicial para el organismo originando diarreas
y calambres abdominales, e incluso puede favorecer el desarrollo de ataques
agudos de gota y empeorar una litisasis renal por cálculos de oxalato, al
trasformarse en oxalato en el cuerpo humano.
Los beneficios de la Vitamina C son:
- Aumentas
el consumo de frutas y verduras,
y por tanto indirectamente el de fibra,
tan importante en muchas patologías.
- Potente antioxidante, disminuyendo la aparición de enfermedades
inflamatorias, el cáncer (especialmente los de faringe, cavidad oral, esófago,
pulmón y estómago (6)y (10)) y el envejecimiento (7), demencias tipo
Alzheimer.
Se
han realizado muchos estudios sobre los efectos de la vitamina C, encontrando
que una ingesta baja o deficiente de vitamina C está relacionada con un aumento
del riesgo de enfermedad coronaria y que un modesto consumo de unos
100 mg/día son suficientes para una reducción máxima del riesgo de enfermedades
cardiovasculares en hombres y mujeres no fumadores (8); que concentraciones de
Vitamina C en sangre altas suponen un riesgo un 42% inferior de sufrir un
derrame cerebral que aquellos en el cuartil inferior (9)
Además
la vitamina C es esencial para la
producción de colágeno, que forma parte del cartílago normal. La osteoartritis destruye
el cartílago, ejerciendo presión en los huesos y articulaciones. Algunas
investigaciones sugieren que los radicales libres también podrían
participar en la destrucción del cartílago y que los antioxidantes, como la
vitamina C, pueden limitar los daños causados por los radicales libres.
Saber que los efectos beneficiosos
producidos con la suplementación de vitamina C sólo se pudieron comprobar en
fumadores o personas con déficit de tal vitamina, por lo que la suplementación
con la misma no está justificada nada
más que a estos casos y en otras situaciones especiales (en las que las
necesidades se ven aumentadas de manera significativa como en los atletas de
élite) y siempre bajo supervisión por dietista-nutricionista o médico, de
manera que lo que hay que asegurar es el aporte diario recomendado mediante
alimentación.
Siempre
hemos pensado que la naranja es rica en Vitamina C, pero es una fuente de ella.
Comentar que el kiwi con 98mg/100g es la
fruta que más contiene, pero que los pimientos es el alimento que más cantidad
tiene con 131cada 100g.
Referencias
1. Hampl J.
S. et al. Vitamin C deficiency and depletion in the United States :
The Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988 to 1994. Am J
Public Health. 2004; 94:870–875.
2. Cahill L. et al. Vitamin C deficiency in a
population of young Canadian adults. Am J Epidemiol. 2009; 170:464–471.
3. Wrieden W. L. et al. Plasma vitamin C and food
choice in the third Glasgow MONICA population survey.
J Epidemiol Community Health. 2000; 54:355–360.
J Epidemiol Community Health. 2000; 54:355–360.
4. Mosdol A. et al. Estimated prevalence and
predictors of vitamin C deficiency within UK ’s low-income population. J
Public Health. 2008; 30:456–460.
5.Troesch B. et al. Dietary surveys indicate vitamin
intakes below recommendations are common in representative Western countries.
British Journal of Nutrition. 2012; 108(4):692–698.
6. Jacob R. A. and Sotoudeh G. Vitamin C function and
status in chronic disease. Nutr Clin Care. 2002; 5:66–74.
7. Halliwel B. and Gutteridge J. M. C. Free radicals
in biology and medicine. Oxford
University Press. 1999.
8. Carr AC, Frei B. Toward a new recommended dietary
allowance for vitamin C based on antioxidant and health effects in humans. Am J
Clin Nutr. 1999; 69(6):1086–1107.
9. Myint PK, Luben RN, Welch AA, Bingham SA, Wareham
NJ, Khaw KT. Plasma vitamin C concentrations predict risk of incident stroke
over 10 y in 20 649 participants of the European Prospective Investigation into
Cancer Norfolk prospective population study. Am J Clin Nutr. 2008; 87(1):64–69.
10. Steinmetz
KA, Potter JD. Vegetables, fruit, and cancer prevention: a review. J Am Diet
Assoc. 1996; 96(10):1027–1039.
11. Jacques PF, Chylack LT, Jr., Hankinson SE, et al.
Long-term nutrient intake and early age-related nuclear lens opacities. Arch
Ophthalmol. 2001; 119(7):1009–1019.
12. Simon JA, Hudes ES. Serum ascorbic acid and other
correlates of self-reported cataract among older Americans. J Clin Epidemiol.
1999; 52(12):1207–1211.
13. Carr AC, Frei B. Toward a new recommended dietary
allowance for vitamin C based on antioxidant and health effects in humans. Am J
Clin Nutr. 1999; 69(6):1086–1107.
14. Pattison DJ et al., Vitamin C and the risk of developing inflammatory polyarthritis: prospective nested case-control study, Ann Rheum Dis. 2004; 63:843–847.
15. Douglas
RM, Hemila H, D'Souza R, Chalker EB, Treacy B. Vitamin C for preventing and
treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev. 2004(4):CD000980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario