Quisiera plasmaros mi preocupación ante la obesidad, enfermedad crónica (inflamatoria) en la que desde el punto de vista médico pueden existir patología asociadas, a las que llamamos comorbilidades. Estas afectan desde un punto de vista físico y psicológico al paciente, de ahí la importancia de trabajar dicha enfermedad desde un equipo multidisciplinar para poder dar una visión y tratamiento del problema y de las acciones a realizar para intentar solventarlo de una manera holística e individualizada.
Es
considerada por la OMS la epidemia del siglo XXI, constituyendo por sí sola y/o sus
comorbilidades una de las primeras causas de muerte en los países
desarrollados y en vías de desarrollo, derivando por tanto, en un problema
social y de salud pública, con un coste sanitario muy elevado, además del que
ya se gastan de manera privada dichos usuarios en perder peso.
Pretendo
sólo hacer un recordatorio de todas las patologías que van asociadas a la
obesidad para intentar hacer reflexionar sobre el tema y la importancia del
tratarlo.
1. Enfermedad
cardiovascular arteriosclerótica: Cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular.
2. Otras alteraciones cardiorrespiratorias: Insuficiencia cardíaca congestiva,
hipertensión arterial, insuficiencia ventilatoria, síndrome de apneas
obstructivas del sueño
3. Alteraciones metabólicas: Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2,
dislipemia aterógena, hiperuricemia
4. Alteraciones de la mujer: Disfunción menstrual, síndrome de ovarios
poliquísticos, infertilidad, aumento del riesgo perinatal, incontinencia
urinaria.
5. Digestivas: Colelitiasis, esteatosis hepática, esteatohepatitis no
alcohólica, cirrosis, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato.
6. Músculo-esqueléticas: Artrosis, lesiones articulares, deformidades óseas.
7. Otras
alteraciones: Insuficiencia
venosa periférica, enfermedad tromboembólica, cáncer (mujer: vesícula y vías
biliares, mama y endometrio en postmenopausia; hombre: colon, recto y
próstata), hipertensión endocraneal benigna, alteraciones cutáneas (estrías,
acantosis nigricans, hirsutismo, foliculitis, intertrigo), alteraciones
psicológicas, alteraciones psicosociales, disminución en la calidad de vida, trastornos
del comportamiento alimentario.
Además numerosos
estudios demuestran que la población de obesos mórbidos tiene una esperanza de vida inferior a la
población normal, presentan más bajas
laborales y más prolongadas que los no obesos, y sufren discriminación en el ámbito escolar,
laboral e incluso sanitario.
En España
dónde actualmente tenemos un índice de obesidad y de obesidad infantil
alarmante, y con numerosos programas y proyectos para disminuir este creciente
porcentaje, lanzar una reflexión, la
Obesidad, en la actualidad, parece una enfermedad que no tiene cura, pero tiene
mejoría.
¿Por qué
tratar entonces la obesidad?
-
Tratarla
porque se ha estudiado que sólo con cambios
en el peso del 5% mejoran las comorbilidades y por tanto la esperanza de vida del obeso.
-
Y
porque los pacientes tratados presentan una mayor percepción de la salud, menor
presencia de trastornos emocionales, interacciones sociales más saludables,
aumento de la calidad de vida experimentada y percibida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario