Según la OMS, la inactividad física está cada vez más extendida, alcanzando u narepercusión a nivel de salud mundial.Se estima que la inactividad física es la cuarta causa de muerte, por si misma o por sus factores de riesgo.Y en la actualidad sabemos que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente 21–25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas (1).
Inactividad física= Enfermedad no transmisible (ENT).
En la actualidad de cada 10 defunciones 6 son por ENT.
Además como hablaremos en otros post, la actividad física
practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y
accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de
colon, cáncer de mama y depresión. Además, de cómo ya sabemos, la actividad
física es un consumo de energía, y de ahí su importancia en el equilibrio
energético y en el control del peso corporal (1–6).
Las evidencias científicas que hay en la actualidad sobre
los beneficios que nos aporta la actividad física recaen sobre:
• Salud cardiorrespiratoria,
influyendo en la aparición de cardiopatía coronaria, enfermedad cardiovascular,
accidente cerebrovascular, hipertensión.
• Salud metabólica:
diabetes y obesidad.
• Salud del aparato
locomotor: salud ósea, osteoporosis.
• Cáncer: cáncer
de mama, cáncer de colon.
• Salud funcional y
prevención de caídas.
• Depresión.
La influencia ejercida por la actividad física sobre el organismo
es positiva, pero tenemos que recordar que siempre tienen que tener en cuenta
determinadas características individuales, para poder así, adaptarse.
Hoy en día tenemos desde recomendaciones hasta programas en
función de grupos de edad, sectores de población, etc., aún así y basándonos en
estas mismas recomendaciones de la OMS no olvidar que existirán muchos casos
donde la actividad física deberá ser pautada a las características de
individuos concretos, por minusvalías, por inactividad previa o por patologías
presentes, de aquí la importancia de un
adecuado asesoramiento, prescripción, seguimiento, control, motivación.
1. Global health risks:
mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva,
Organización Mundial de la
Salud, 2009.
2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra,
2008.
of the WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 2007.
4. Preventing chronic diseases: a vital investment. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005.
5. Resolución WHA57.17. Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud.
En: 57ª Asamblea Mundial de
la Salud, Ginebra, 17 a
22 de mayo de 2004. Resoluciones y decisiones,
anexos. Ginebra, OMS, 2004.
6. Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los
riesgos y promover una vida sana. Ginebra,
Organización Mundial de la
Salud, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario