lunes, 3 de febrero de 2014

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD

Con todo lo hablado en post anteriores, nos hacemos a la idea de las actuaciones gubernamentales y no gubernamentales para la prevención de TCAs. A nivel de obesidad comentar que siempre  las acciones preventivas de la obesidad se centraban a nivel individual, intentando modificar los determinantes conductuales a nivel individual, tales como la mejora de los conocimientos, la conciencia sobre el problema y sus consecuencias, las actitudes y la motivación.

Pero los resultados son modestos  en  cambios de conducta y casi nulos en cambios en el IMC (Hardeman, Griffin, Johnston, Kinmonth y Wareham, 2000; Sánchez-Carracedo, Neumark-Sztainer y López-Guimerà, 2012).

Ante tal fracaso en la actualidad buscamos que hacer.... hay estudios realizados que nos dicen que la acción determinada hacia un individuo llevada a cabo sobre un colectivo próximo tiene buen efecto, es decir, por ejemplo, se ha visto un mayor compromiso por parte del obeso y mejores resultados, si su pareja le apoya y realiza las mismas comidas que la persona en cuestión.

Así salen soluciones alternativas centradas en  la prevención comunitaria y el desarrollo de políticas públicas que contribuyan a transformar el ambiente obesogénico en el que vivimos. Orientando estas acciones a cambiar el ambiente relacionado con la alimentación y la actividad física para incrementar la probabilidad del comportamiento saludable y disminuir el comportamiento no saludable.

Se creó el proyecto EPODE,  tras una investigación llevada a cabo en Francia y que obtuvo buenos resultados a largo plazo (Fleurbaix y Laventie, FL).

En España contamos con el programa Thao-Salud Infantil (http://thaoweb.com/), siguiendo la metodología EPODE. Programa que se caracteriza por un contexto gastronómico específico (dieta mediterránea y atlántica, con importantes variaciones regionales), un particular contexto social (estilo de vida mediterráneo, con base en los elementos emocionales y sociales), un contexto cultural propio (fuerte diversidad cultural, con cuatro lenguas oficiales) y un contexto político complejo (un gobierno nacional y diecisiete gobiernos autonómicos). Thao- Salud Infantil es un programa de salud de base municipal dirigido a prevenir la obesidad en niños y niñas de tres a doce años, y a partir del 2010 en los más pequeños desde los primeros meses de vida hasta los tres años. El objetivo del programa, es conseguir una mejora de los hábitos de vida de la población a través la promoción de estilos de vida saludables.

No olvidar que con un enfoque comunitario similar, y a iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, el año 2005 se impulsó la estrategia NAOS (Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2005), con el objetivo de sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física. Dentro de la estrategia NAOS todas las acciones son importantes, pero recalcar el programa PERSEO. (http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/territoriales/).

 Aún con todo esto, no parece que sea suficiente.

Con lo que intento con este post es que tomes conciencia del problema que hay en la sociedad, y que queda mucho por trabajar al respecto.


Y lanzo la pregunta que me rondaba por la cabeza....¿ intentando prevenir la obesidad podemos aumentar el resto de TCAs? Desde luego no es lo que se quiere, pero todos los TCAs van en aumento en cuanto a tasas.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario