lunes, 22 de abril de 2013

¿QUÉ ES UNA ALIMENTACIÓN NORMAL?


Alimentarse es el acto consciente y voluntario de ingerir alimentos con el fin de nutrirse, es decir es la elección, obtención, preparación y trasformación de los alimentos.

¿Pero que debemos de comer?, ¿todos los tipos de alimentación son normales?, ¿y sanos?.

Evidentemente no todos los tipos de alimentación adquiridos por un individuo son normales, ni sanos.

Si atendemos a la definición de normal, hablamos de un tipo de alimentación que sirve de norma o regla, o que se ajusta a unas normas prefijadas de antemano, y por tanto, no todas las pautas alimentarias individuales son normales, porque no podríamos decir por ejemplo, que todas siguen las recomendaciones de una sociedad de nutrición en concreto.
Y si hablamos de una alimentación sana como aquella que permite un correcto funcionamiento del organismo, tampoco todas las pautas alimentarias son sanas, pudiendo ser ejemplo de ambas los TCA o trastornos del a conducta alimentaria.

Al desarrollar el término de alimentación normal y revisar la bibliografía correspondiente se observa que no hay un acuerdo generalizado de que podemos decir que es una alimentación normal, pero que podemos enumerar que una dieta normal es:
                         
-          Comer algo al menos tres veces al día,
-          Comer mas de lo que sientes necesidad comer en ocasiones (comer en exceso),
-          Comer menos de lo que necesitas otras veces,
-          Comer más de los alimentos que te gustan cuando puedes elegir,
-          Comer menos de los alimentos que te gustan por que sabes que los puede comer en el futuro,
-          Comer o no comer en ocasiones porque te sientes infeliz, mal o tenso,
-          Comer todo tipo de alimentos sin sentirte culpable,
-          Comer de una manera flexible de modo que no interfiera en tu trabajo, tu estudio o tu vida social,
-          Comer alimentos en la cantidad, variedad y frecuencia suficiente para evitar atracones o comer compulsivamente gran cantidad de alimentos,
-          Comer de una manera similar cuando comes solo o cuando comes con gente,
-          Comer en un restaurante de “comida rápida” de vez en cuando,
-          Ser consciente de que comer no es lo más importante en la vida pero que es importante para tener un buen estado de salud,
-          No obsesionarse con la planificación de las comidas diarias,
-          No restringir ningún grupo de alimentos de manera consciente por miedo a engordar, sentimientos de culpa, etc.

En España el acto de comer es un acto social arraigado profundamente además de tener otras muchas connotaciones, muchas de ellas subjetivas. La alimentación en España ha sido una de las mejores del mundo y utilizo el verbo en pasado dada a nuestra actual tendencia a abandonar nuestras dietas tan internacionalmente conocidas y reconocidas por sus beneficios, hablando de la dieta general típica española, como la mediterránea o la atlántica, abandonándose hacia el consumo cada vez más extendido de dietas foráneas tan ricas en grasas, sobre todo de tipo saturadas y alimentos precocinados.  Alimentarse y alimentarse bien es fundamental, igual que también lo es el hacerlo de una manera normal, no patológica, sana, además de variada y equilibrada.

Dejo este nota de reflexión, espero que quién lo lea le haga reflexionar acerca de si su dieta es normal o no, ¿o consideráis normal el hábito actual de comidas rápidas, grasientas, precocinadas, cada vez más en auge por el ritmo de vida español? ¿O normal el que muchas personas se sientan culpables de consumirlas por su contenido energético una vez después de tomarlas?, ¿o que otras personas disminuyan un grupo determinado de macronutrientes como el de los hidratos de carbono por pensar que son “malos” y cargándose de proteínas las comidas del día?.... Podría seguir sin parar, a mí esta alimentación no me parece normal, ni sana, por tanto la considero patológica y lo peor aún es que es la tendencia actual en nuestro país.

2 comentarios:

  1. El ritmo de la sociedad nos está llevando a un abismo alimentario. Mantener una alimentación sana es costosa y requiere de un tiempo que cada vez es más escaso. El ser humano se está volviendo impaciente, quiere las cosas aquí y ahora, lo cual, a mi parecer, se refleja en la alimentación.
    Todo ello sin contar que el ser humano es un ser social por naturaleza y el "desarrollo" de la sociedad con todo lo que eso implica nos impulsa a ser asociales, lo cual creo que influye enorme y negativamente sobre las necesidades básicas, siendo la alimentación una de ellas.

    ResponderEliminar
  2. Si, Patricia, creo que el ritmo de nuestra sociedad nos lleva a hacer comidas cada vez menos elaboradas, comer más alimentos precocinados ricos en sodio, y grasas saturadas entre otros, y que eso lo único que contribuye es a aumentar el ambiente obesogénico en el que nos encontramos. Además de los malos hábitos dietéticos que tenemos y que estamos enseñando a nuestros hijos. Ojalá algún día vuelva a España la dieta mediterránea tal cual la conocía mi abuela, mujer sabia, pero sin necesidades. Un saludo y gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar